jueves, 25 de agosto de 2011

Lisboa y los Panchos

Sobre Lisboa esta canción interpretada por Gigliola Ciquetti y Los Panchos, trio mexicano que domina el sentimiento de Soudade y que le da su propio toque romántico a la canción.

El lunes pasado falleció Enrique Cáceres, primera voz del trio Los Panchos, como homenaje a él comparto esta canción, que además habla bellamente de Lisboa.


sábado, 13 de agosto de 2011

Lisboa Pessoa

Día 3

Check List: Alfama
  • Iglesia de San Antonio: lugar de su nacimiento.
  • Catedrál Sé
  • Castillo de San Jorge
  • Casa de Bicos
  • Vinito de Oporto en el Corte Inglés

Iniciamos hoy con la búsqueda del lugar dónde nació San Antonio de Padua.
Este Santo es uno de los consentidos de México dónde las chicas solteras le pedimos un buen novio y las recién casadas una bella vida matrimonial. Para el primer caso se le somete a una pequeña tortura hasta que aparece al susodicho: se le pone de cabeza.

Es muy común escuchar en las conversaciones populares decir "no encuentro novio, voy a poner a San Antonio de cabeza" pues este Santo es bastante milagroso y casi nunca, por no decir nunca, falla en las peticiones que se le hace.
Cuando concede el milagrito se le vuelve a poner en pié y se le lleva un presente a su altar. El presente consta de los populares "milagros mexicanos", que son corazones de cobre con un listón para sostenerlos y que se penden en la vestimenta del Santo con un alfiler.
En el caso de las recién casadas son sus padres o ellas mísmas las que suelen ofrecere su ramo de novia o una carta muy personal para solicitarle su intercesión por una larga y afortunada vida matrimonial.


San Antonio no sólo aparece en las iglesias, por ejemplo en el baño de la cantina La Lupe en San Ángel Ciudad de México hay una pared repleta de San Atonios de cabeza y una alcancía que pide limosnita para que se te haga el milagrito.
Así San Antonio es parte fundamental de la vida religiosa y también popular de mi País. Con la manera irreverente y lúdica en que se vive la fé en México incluso han salido unos dulces que emulan el ritual y hacen mofa de las oraciones a San Antonio: "San Antonio no seas gacho, traeme un macho que me dé mi apapacho" reza la envoltura del frasco donde vienen los caramelos.

Para una fiel devota de San Antonio, que lo ha puesto de cabeza en un par de ocasiones y que le ha convertido en su cómplice místico de los asuntos del amor significa una verdadera "experiencia religiosa" conocer el lugar dónde nació.
Aunque su nombre quedó acuñado como "San Antonio de Padua", Padua -Italia, y es allí dónde estan sus restos mortuorios y su iglesia principal, en realidad San Antonio nació en Lisboa y se llamaba Fernando antes de ordenarse con los Franciscanos.
Los últimos meses de su vida los pasó en Italia y es por ello que le dejaron ese nombre pero su verdadero orígen es Portugués.

Fernando fué un jóven acomodado de Lisboa. Tenía su casa en el barrio de Alfama, que para la época, 1200, era el más rico de la Ciudad. Su casa incluso era contigua a la Catedral Sé.
San Antonio perteneció a la óden de los franciscanos y tuvo una rápida e intensa vida de 35 años. Realizó parte de sus estudios en Cohimbra, siempre se le distinguió por ser muy estudioso y claro en sus razonamientos, por lo que su representación iconográfica cuenta con un libro.

Fue canonizado muy poco tiempo después de su muerte y es el santo patrono de Lisboa.
Antonio de Lisbo es protector de las ánimas del purgatorio, propiciador de los buenos casamientos y abogado de las causas perdidas según testimonia una placa en el pequeño museo que se encuentra a un lado de la Iglesia de San Antonio en Lisboa.
Luego de los incendios que sufrió la Ciudad la casa original de Fernando fué destruida y el pueblo Lisboeta se unió para juntar fondos que les permitieran erigirle una iglesia en su honor en ese mismo sitio.

Lo único que se conserva de su casa esta en los sótanos o críptas dónde ahora se observa alguos vestigios de mosaico y una placa que anuncia:





En el justo lugar aparece una imágen antigua del Santo con una oración en latín.

Por supuesto la solemnidad del templo es mucha. Nada que ver con la forma relajada en la que se venera al San Antonio en México.
Junto al templo hay un museo de entrada libre (que acepta donativos) donde se pueden observar distintas representaciones de Antonio de Lisboa en torno a su historia de 800 años de fe.
Imprescindible comprarle a las monjitas una medallita de Santo y de ser posible una figurita de pasta para que puedas hacer el ritual de ponerlo de cabeza en tu casa. Con un poco de suerte te encontrarás un padrecito que te lo bendiga en portigués.

La Iglesia de San Antonio esta interna en uno de los barrios más típicos de Lisboa. El barrio de Alfama con el tiempo dejó de ser el más privilegiado pero ahora es uno de los que tiene más vida y folklore. Por la calle de Largo Santo Anonio a Sé, donde se encuentra el templo pasa el tranvía que se ha convertido en el símbolo de Lisboa.
Uno pasos más delante se encuentra la Catedral Sé que impresiona sobre todo sus 9 siglos de historia y su arquitectura medieval. Sé quiere decir Sede Episcopalis.



Con casi el mismo tiempo de existencia que a Sé el Palacio de San Jorge llama a sus visitantes para invitarles de su vista. Ubicado en una de las 7 colinas de la Ciudad de Lisboa, misterioso y expectante, fue construido en el siglo V por los visigodos. Siglos más tarde ocupado por los musulmanes y luego saqueado por los cristianos.
Durante dos siglos, el XI y el XII fue utilizado como residencia real. La única función que permaneció durante todo ese tiempo, desde los visigodos hasta los cristianos, fué la de prisión.
Para entrar hay que pagar una cuota. Conviene tener credencial de estudiante y obtener una buena reducción. Llega a la colina el autobús Castelo, línea 37.

En el descenso vale la pena pasar por la casa de los Bicos o Picos en español es única en su estilo arquitectónico que obedece a la inspiración que tuvo su dueño Bras de Alburquerque, hijo del conquistador de la India Alfonso de Alburquerque en su viaje a Italia en donde vio este tipo de construcción y quiso imitarla para su propio hogar.
Esta casa emblemática de Lisboa se convertirá, luego de su restauración, se convertirá en la Fundación Saramago.

Para cerrar el día luego de descansar unos minutos en mi hostal y refrescarme un poco me dirigí al Crote Inglés, gran centro comercial de orígen español que tiene una sucursal en Lisboa de, ni más ni menos, que 13 pisos.
El Corte Inglés, tanto en España como en Portugal, hace un 10% de descuento especial a los turistas extranjeros con previa acreditación, y da una cortesía de algo típico del lugar en su cafetería.
Lo mejor de las cafeterías del Corte Inglés es que siempre están en los últimos pisos y brindan una buena vista. En este caso el cupón incluye una copa de vino de oporto y un pastelito de Belén, la verdad el mejor que he probado en toda la Ciudad.

En este centro comercial se encuentra la mejor selección de souvenirs y es el lugar indicado para comprarlos puesto que te hacen el respectivo descuento y están escogidos con buen gusto. De Portugal hay que comprar vino dulce de oporto y cosas hechas de corcho que van desde bolsos de mano, gorras y charolas hasta plumas, carteras y porta-retratos.

Por si fuera poco me topé con una expsición especial de Barbie por sus 50 años recién cumplidos que ha habido en diferentes partes del mundo incluido México y que me había perdido.


Así que la disfruté como una niña.

viernes, 12 de agosto de 2011

Lisboa Pessoa


Día 2

Check List: Día a la orilla del río
  • Mirador de la Plaza del Comercio
  • Torre de Belém
  • Monumento a los Descubridores
  • Monasterio de los Jerónimos
  • Pastelillo de Belém

Antes de iniciar el recorrido hay que ponerse en el mood correspondiente. En portugués existe una palabra que en español no tiene simil: SOUDADE.

Se refiere a un setimiento de añoranza en relación con la soledad. Nostalgia por lo que ya pasó y no volverá, y melancolía por lo que nunca sucederá. Es una emoción llena de ausencia.
Es doliente y muy existencial. Romántica en tono azúl.

Los portgueses saben sentirla. Su poesía y literatura esta llena de SOUDADE. Aunque es tendiente a lo triste, también tiene algo de esperanzado. Su tiempo no pertenece sólo al pasado sino que se refiere también al futuro.
Identifico esta emoción con el concepto del viaje.Despedirse, añorar en la distancia y saber que nunca se volverá al -mismo sitio- después de un largo camino.
Lisboa palpita este sentimiento.

Su música tradicional, EL FADO, refleja el temperamento de Lisboa. FADO literalmente significa DESTINO y esta estrechamente relacionado con el SOUDADE.
Es profundo e intenso. Consciente de la condición humana. Exitencial. Desgarrado.




Aunque ésta música se origina en Alfama y Mouraira en realidad siempre mira al río. El magnánimo río Tajo desde donde nace Lisboa. Desde donde los descubridores del mundo y los viajeros partieron.
El río Tajo que le recibe a uno y que también le despide. El que les ha dado todo y también se los ha arrebatado.
Este fado lo define a él como -el testigo- "é a testemunha do que eu sei dizer". Es verdad, aunque Lisboa ha tenido que reconstruirse en varios momentos de su historia y ha dejado ir a muchos de sus hijos hacia el mar el río permaence constante como esperando y diciendo adiós.

Es claro cuando la letra de este Fado dice: "a la ciudad la llaman Lisboa, pero es sólo el río lo que es verdadero, sólo el río que es nuestra casa de agua".




El segundo ejemplo, también dedicado al Tajo, recuerda al río como referencia de los días vividos en Lisboa: "Revivo a alegria do tempo em que via no rio a passar, e recuerdo de tardes perdidas que nunca olvidaré..."

El Tajo es la metáfora del SOUDADE: agua dúlce y agua salada.


Inicia aquí el recorrido: Desde la Plaza del Comercio, la pueta de Lisboa. Frente al Tajo aquí comienza la Ciudad que siempre mira a su río. Las personas sientan en la orilla para conversar y sentir la brisa fresca en la cara. La vista es espectacular: el ancho caudal del Tajo con su enorme puente "24 de abril", idéntico al puente Golden Gate de San Francisco, y al fondo el Cristo Rey de 110 metros de altura, réplica del Cristo Redentor de Río de Janeiro Brasil. Desde aquí se ve diminuto abrazando la Ciudad.
Las guías turísticas dicen que el Cristo fué colocado como una manda del pueblo portugués porque pidió cristianamente no participar en la Segunda Guerra Mundial, cosa que sucedió.

La siguiente parada es a Torre de Belém.


Para llegar hasta aquí es necesario tomar el tranvía 15 en la Plaza del Comercio.
La torre de Belém es el símbolo de la Ciudad de Lisboa. Esta construcción recuerda que desde esta orilla del Río "se hicieron a la mar" los mareantes, o navegantes, entre los que figura Vasco
da Gama quien en 1497 inició un viaje de 2 años con el que descubrió la ruta marítima hasta la Indias, hecho que redistribuyó el poder en el mundo y la dimensión del mísmo en la conciencia de los europeos.

Tiene la forma de una torre de ajedrez. Fué construida como fortaleza para proteger la entrada al puerto. Aunque ahora esta a la orilla del río. En su momento estaba rodeada por las aguas. En 1500 La orilla del río se encontraba 1 kilometro más lejos de lo que esta ahora. Limitaba justo donde se levanta el Monasterio de los Jerónimos construido para conmemorar el felíz regreso del descubridor.

El estilo de la Torre es una mezcla entre lo bizantino, gótico y manuelino. Este último estilo propio de Portugal, que adquiere el nombre del monarca que mandó construir tan emblemáticos edificios en la era de los descubrimientos. Lo que caracteríza al estilo manuelino son los motivos marítimos. Cuerdas, núdos, brújulas y olas. En estas construcciones aparece siempre la figura de la "vírgen del buen regreso".

A partir de aquí se nota que -EL VIAJE- es un cocepto constante en Lisboa. El descubrimiento, la aventura, la nostalgia, el riesgo, la soledad, el mar y, si Dios quiere, "el felíz regreso" que siempre transforma.

Hay que caminar bajo el rayo directo del sol (en verano) por la orilla del Tajo para llegar a la siguiente parada: "El monumento a los descubrimientos". Éste fué construido hace poco más de 40 años en conmemoración del 5° centenario del príncipe Enrique el Navegante. Representa una carabela esculpida en piedra que va tripulada por: el propio Enrique el Navegante, Vasco da Gama, Diogo Cao, Fernando Magallanes, el poeta Luis de Camoes y el pintor Nuno de Goncalves que aparecen el la proa.

Es un bello monumento al viajero.
Se puede subir a un mirador que tiene para observar desde ahí el mosaico donado por Sudafrica que retrata las rutas de los descubrimientos, pero sinceramente no vale la pena. Todo se puede ver muy bien desde abajo.

Lo que sí vale la pena es tomarse un descanso y beber un poco de agua, o mejor: Coca-cola. Hay numerosos establecimientos de comida o refrigerios a la orilla del río. Todos a precio de "turista",
es decir caros, para quienes tienen prisa por verlo todo.
El querer vero todo es un vicio muy frecuente en los turistas. El viajero sabe que hay que tomarse su tiempo. Si al final faltó algo tendrá que volver, pero si lo ve todo de prisa no podrá recordar nada después.
Recomiendo la cafetería del Museo de Arte Regional. La colección que exhiben es de piezas en cerámica y mosaico de todas las regiones de Portugal. No es muy muy interesante y todo lo puedes encontrar a venta en el Corte Inglés. Pero la cafetería si es recomendable: fresca, de atención rápida (cosa que se agradece en Lisboa) y en un patio de corredores que da la sensación de sosiego.

La última parada corresponde al Monasterio de los Jerónimos impresionante construcción manuelina. Fué edificado en honor al descubrimiento de la ruta marítima hasta la India. Para poder levantar semejante estructura y con el reciente triunfo comercial para Portugal se cobraba un 5% sobre todos los ingresos derivados del comercio de especias en las colonias portuguesas que se encontraban en Äfrica y Oriente. El impuesto era conocido como "dinero de la pimienta".

Manuel I autor intelectual del monasterio decidió que este sería su lugar de descanso eterno. Cosa que se cumplió. Dentro esta su tumba con la de algunos de sus descendientes, además de la de Vasco da Gama.

Tumba del descubridor Vasco Da Gama

Cobran para entrar, pero los domingos es gratis. Si eres un fetichista, como yo, de observar la condición mortal y las formas de trascender del hombre: tienes que entrar a "saludar al navegante y al rey de la era de los descubrimientos. Si no es así puedes prescindir de ello. El espectáculo esta fuera.




Cerca de monasterio, esta la cafetería donde dicen que inventaron la receta del pastelillo típico del barrio y en donde siguen haciéndolo igual que entonces. La historia cuenta que las monjas del Convento de los Jerónimos son las creadoras de la receta, que un empresario brasileño compró en la revolución liberal de 1820. Desde entonces se venden en el mísmo luga" Casa Pasteis de Belem". El lugar le pertenece a los descendientes de dicho empresario Brasileiro. Se supone que es un receta secreta.

No esta mal probarlos en su casa de orígen, pero las filas son infinitas y terminan por fastidiar. A mí me gustó más el pastelito de Belén que me comí en el Corte Inglés.
Se trata de una especie de copita de hojaldre en la que vierten natilla azucarada.
Eso sí: Prohibido irse de Lisboa sin probarlas.

Aquí terminé mi día: Es verdad el río Tajo le regala a propios y a extraños "tardes perdidas que nunca se olvidan"

jueves, 11 de agosto de 2011

Lisboa Pessoa



"Los viajes son los viajeros. Los que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos"...
Fernando Pessoa

La sabiduría de esta frase es el inicio perfecto de cualquier viaje, y sobre todo de un viaje a Lisboa tierra natal del poeta Pessoa. Resume y eleva a la belleza lo ya bien sabido: "El que nada sabe nada ve". "Nadie vé lo que no espera ver".
Así que antes de iniciar el recorrido hay que prepararnos.


Dos lecturas:
Lisboa: lo que el turista debe ver - Fernando Pessoa
Viaje a Portugal: José Saramago

Día 1

Lisboa tiene un pequeño aereopuerto internacional, donde más bien se llega para hacer conexiones. Lo más común es que se vaya a Lisboa desde Madrid.
Si el propósito es viajar de verdad, y no sólo hacer turismo, lo mejor será que decidas entre el tren o el autobus.
Yo tomé el autobús. Es barato y cuando estas acostumbrado a las distancias aprendes a quererlas. Sirven para pensar.
Salí en el de las 8:30 desde Avenida de América en Madrid. Subí mi maleta y esperé en la fila. Es triste, pero en plena era de a democracia a quienes les piden papeles es a los negritos. Europa es UNA, pero no para todos.

En los trayectos en autobus observas paulatinamente el cambio del paisaje. En este caso me hizo pensar en el significado de las fronteras. Al llegar a la de Portugal, por Extremadura, poco después de la Ciudad de Badajoz (donde hicimos una parada para comer) encuentras un sitio híbrido en el que todos entienden portugués y español, no sólo eso, lo hablan al mísmo tiempo. Se mezclan los idiomas sin que predomine alguno. Ahora que Europa es una Unión con sus Unión, las fronteras son marcadas por el lenguaje. En este punto del trayecto sabes que ya estas por llegar a otro País.

Cuarenta y cinco minutos para comer un bocadillo de jamón serrano y una Cocacola.
El paisaje permanece inmutable a partir de aquí. Buen ganado y cientos de árboles que me parece que son los del Alcornoque, árbol del que sacan el corcho y que se da abundantemente en Portugal.

El siguiente impacto es el Tajo.
Río caudaloso y gordo. Azúl. Que le recibe a uno por el puente Vasco da Gamma del lado donde están las marismas. En este punto se mezcla el mar Atlantico con el río Tejo, en portugués. Los flamingos por cientos, toman el sol y búscan alimento. Por la velocidad, este espectáculo queda en la memoria como una visión.

Enseguida sorprende la Ciudad regada a la orilla del Río. Bajan casi todos los pasajeros en la estación de Oriente. Yo compré boletos para la de Sete Ríos, no sé porqué.
Espero hasta la siguiente parada. Al final parece afortunada la decisión. Es más céntrica.
Busco el metro y me tomo unos minutos para cerrar los ojos y descubrirme extranjera. Todo en otro idioma, las voces que en un primer momento me parecen inteligibles.
Aunque la temperatura es agradable, las maletas siempre causan bochornos.
Me tranquiliza ver que sólo hay 4 líneas del metro.

El boleto del metro es grande y verde. Se pasa por un sensor. Por suerte lo guardé "de recuerdo" pues hay que volverlo a pasar para poder salir. Este boleto sirve para todos los trayectos y hay que volverlo a cargar.
Muy moderno el asunto.

Los andenes están bellamente decorados con mosaicos típicos de Portugal. De la estación Jardín Zoológico, que esta junto a la de autobuses, me dirigí a la de El Parque, por ser la más cercana a mi hostal. El camino a la superficie es acompañado por frases filosóficas-. Recuerdo una: "Si quieres miel soporta las abejas". Para este momento empiezo a familiarizarme con el portugués.



Temo encontrarme con un hostal muy cutre ya que es la primera vez en que me hospedo en uno. Sin embargo lo que me esperaba era con una habitación grande y bonita en Residencia muy limpia http://www.residencialmarisela.pt/. Residencia Marisela esta un edificio típico de Lisboa con balconcitos y azulejo. Para hacer la reservación me atendió Clara, una chica dispuesta a hablar despacio para que le entendiera y a escuchar con atención para entenderme. Sus otras compañeras me recibieron con la mísma hospitalidad. Es importante reservar pues suele llenarse el cupo.

Apenas puse la cabeza en la almohada y me dormí profundamente.


Costo aproximado del autobús: 70E
Habitación con baño privado y vista a la calle: 40E
Duración Madrid - Lisboa: 9 horas con una parada para comer y dos para descansar.

lunes, 8 de agosto de 2011

Viaje a Portugal

Portugal es la cuna de buenos escritores como Saramago y Pessoa; y de buenos futbolistas como Christiano Ronaldo y Ricardo Carvalho. Se le conoce en todo el mundo por su buen vino dulce de Oporto y los devotos por las apariciones de la Vírgen de Fátima.
Vijar a Portugal es vivir la distancia. Es en este País donde esta el punto más occidental de Europa y lo que fué, antes del descubrimiento de América, el fin del mundo, es decir, el fin de la tierra conocida.
El fado, el bacalao, los navegantes, el tajo y la mística encontraremos en este viaje.

domingo, 7 de agosto de 2011

BIENVENIDOS A NÓMADA

Esta es la primer entrada de Nómada. Como todo inicio esta llena de ganas y muchas ilusiones.
Ojalá sea un blog en el que muchos viajeros participen y compartamos caminos y experiencias.

Para inspirarnos dejo este video dirigido Rick Mereki, producido por Tum White en el que aparece Andrew Lees tres viajeros, amigos, que iniciaron un proyecto creativo en el que quisieron mostrar, en unos cuantos segundos, el espíritu del NÓMADA.
Espero que a ustedes como a mí les inspiere al movimiento.


MOVE from Rick Mereki on Vimeo.



Como dijo Lao Tsé:
"Un viaje de mil millas comienza con el primer paso"